(AC-S06) Semana 06 - Participación en Clase (PA5)


Ficha de Análisis de Iglesia Barroca – Iglesia de San Pedro, Lima

1.      Datos Generales

• Nombre de la iglesia: Iglesia de San Pedro

• Ubicación (distrito y dirección): Cercado de Lima, esquina de los jirones Azángaro y Ucayali

• Fecha de fundación: 1568 (como Iglesia de San Pablo); consagrada en 1638 como Iglesia de San Pedro

• Autor o arquitecto (si se conoce): Construida por la Compañía de Jesús; planos traídos por el padre jesuita Nicolás Durán Mastrilli; construcción dirigida por el hermano jesuita Martín de Aizpitiarte

2.      Contexto Histórico

• Época de construcción (siglo): Siglo XVI- Siglo XVII

• Importancia de la iglesia en su contexto social y cultural:

 La Iglesia de San Pedro fue fundada en 1568 por la Compañía de Jesús como parte del Colegio Máximo de San Pablo, convirtiéndose en el centro de la misión jesuita en el Virreinato del Perú. Su construcción muestra el auge del arte Barroco en América Latina y la influencia de la Contrarreforma, donde el arte se utilizó como instrumento de evangelización y expresión del poder eclesiástico. La iglesia ha sido un pilar del patrimonio cultural peruano y ha acompañado por más de 400 años a la capital peruana.

3.      Características Artísticas del Barroco:

• Elementos arquitectónicos destacados (columnas, cúpulas, retablos, etc.):

Posee elementos arquitectónicos como columnas salomónicas decorativas, cúpulas elevadas y bóvedas ornamentadas, también con diferentes torres y ventanas. Su fachada cuenta con tres puertas de acceso y tres nichos de piedra. Destaca su retablo principal, llamado "Retablo del Cristo de la Contrición", la cual es una obra barroca salomónica con el Cristo Crucificado como pieza central. Además, hay retablos dedicados a San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga, la Virgen de Loreto y otros santos, cada uno con imágenes policromadas y tallas en madera dorada. 

• Elementos decorativos (relieves, esculturas, pinturas, dorados):

El retablo mayor y los diferentes retablos laterales están completamente recubiertos en pan de oro y relieves de flores, racimos de uvas, querubines y el púlpito (joya tallada en madera). También cuentan con gran cantidad de esculturas religiosas como imágenes de santos, talladas en madera policromada que muestran un fuerte realismo y expresividad del arte barroco contra reformista.  Además, alberga pinturas coloniales del siglo XVII y XVIII, las cuales destacan por el uso de claroscuro, composiciones dinámicas y expresiones dramáticas. Por último, la iglesia conserva más de 500 relicarios de marfil, plata y oro ubicados en nichos con diseño ornamental.

4.      Valoración Crítica:

• Aspectos que más llamaron tu atención y por qué:

Lo que más me llamó la atención es la riqueza de los retablos dorados y el uso de las columnas salomónica, ya que generan una sensación de movimiento y grandiosidad. Pero, lo que más resaltaría es que, a pesar de su antigüedad, la iglesia se conserva en excelente estado y su interior transmite una profunda espiritualidad.

• Comparación con las características generales del Barroco:

La iglesia de San Pedro refleja el estilo barroco claramente en su abundante ornamentación, sus elementos dramáticos y el uso del dorado como símbolo del poder divino. También, se aprecia el esfuerzo por generar emociones al público mediante el dinamismo de las diferentes formas.

• Reflexión personal sobre la vigencia o permanencia del estilo barroco en la actualidad:

Me parece increíble que a pesar de que hoy en día el estilo barroco no es dominante, su influencia se mantiene viva en las arquitecturas religiosas, también en sus celebraciones litúrgicas. Por lo que, es un gran recordatorio del poder simbólico del arte en la historia del Perú.

 

5.      Evidencias visuales

• Inserta aquí 2 a 4 fotografías tomadas por ti o extraídas de fuentes confiables.



6.      Bibliografía:

https://www.fundacioncanevaro.org.pe/instituciones-beneficiarias/iglesia-de-san-pedro.html

https://www.fondoeditorialbcp.com/publicaciones/san-pedro-de-lima/#obra_completa

https://estudiosindianos.up.edu.pe/biblioteca-indiana/san-pedro-de-lima-antiguo-colegio-maximo-de-san-pablo/

https://www.fundacioncanevaro.org.pe/instituciones-beneficiarias/iglesia-de-san-pedro.html

https://www.fondoeditorialbcp.com/publicaciones/san-pedro-de-lima/#obra_completa

https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=2681784512103005&id=1857047297910068

 

Reflexión y conclusión:

La Iglesia de San Pedro de Lima es un testimonio vivo del poder simbólico del arte barroco en el Perú en la época virreinal. Demostrándose a través de las piezas arquitectónicas religiosas que contaban con retablos dorados, esculturas expresivas y abundantes ornamentos, además hacían uso de materiales preciosos como el pan de oro y la policromía, lo que era un recurso estratégico para captar la atención de los fieles y reforzar su vínculo con la fe católica. Aquello les permitía comunicar los valores espirituales promovidos por la contrarreforma y brindar una vivencia emocional y espiritual profunda a los visitantes. En conclusión, refleja como el arte, la arquitectura y la religión estuvieron profundamente entrelazados durante la época virreinal. La iglesia San Pedro es una pieza de la historia cultural del Perú.

 

Alumna: Yamilee Mauricio



Comentarios

Entradas populares de este blog

(AC-S07) Semana 07 - Participación en Clase (PA6)

(AC-S05) Semana 05 - Participación en Clase (PA4)